Para ti

(Español) FISIO POST PARTO

Sorry, this entry is only available in European Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

¿Y QUÉ OCURRE TRAS EL PARTO?

“La importancia de una valoración y recuperación postparto ecoguiadas”

El parto vaginal es el factor de riesgo más importante en el desarrollo de posibles patologías o disfunciones del suelo pélvico. Durante los 9 meses de embarazo y en el momento del parto, los músculos, huesos y ligamentos de la pelvis se pueden ver afectados por los cambios a los que se somete el cuerpo de la mujer para aumentar la elasticidad y la movilidad de las articulaciones. De esta forma la vejiga, el útero y el recto pueden verse comprometidas en su estabilidad y en su continencia.

Además, en el momento del parto, y en concreto en la fase de expulsivo, donde la mujer realiza pujos controlados y en la mayoría de las ocasiones dirigidos que guían al feto a través del canal del parto hasta su salida, es donde se puede producir un traumatismo mayor sobre las estructuras músculo-esqueléticas de la pelvis menor, por lo que su transcurso resultará crítico en cuanto a la aparición y desarrollo de las diversas disfunciones o patologías del suelo pélvico.

La incontinencia de orina o de heces, los prolapsos o descenso de un órgano pélvico (vejiga, útero, paredes vaginales o recto), las disfunciones sexuales, el estreñimiento crónico (por causa funcional), el  dolor lumbosacro o coccígeo o las diástasis (separaciones) de los músculos abdominales, son algunas de las principales disfunciones abdominoperineales que pueden ocurrir tras el parto ya sea por vía vaginal o cesárea y donde la fisioterapia especializada tiene un gran papel en la recuperación y tratamiento de las mismas.

Como método para valorar estas complicaciones, la ecografía funcional abdominoperineal está tomando mucho auge en los últimos años dentro del campo de la fisioterapia uroginecológica ya que es una herramienta objetiva, que junto con otros métodos de valoración de fisioterapia como la manometría vaginal, electromiografía, dinamometría y la palpación manual, nos permite realizar un estudio más completo e individualizado de la paciente y establecer un diagnóstico de fisioterapia.

Este tipo de ecografía funcional nos permite observar y valorar en tiempo real la musculatura del suelo pélvico y el movimiento de las vísceras pélvicas al realizar cualquier esfuerzo o ejercicio físico, pudiendo así establecer un plan de tratamiento más personalizado para cada mujer.

Es por ello la importancia de una valoración postparto ecoguiada por un fisioterapeuta especializado, pasada la cuarentena y una posterior recuperación postparto en caso de una disfunción abdominal o perineal, tras un buen diagnóstico de fisioterapia, para recuperar y tratar así cualquier lesión de la pared abdominal o del suelo pélvico y evitando de esta forma patologías crónicas que pueden aparecer en la mujer con el paso de los años.

Teresa Sánchez Moreno

Fisioterapeuta especializada en disfunciones de suelo pélvico y ecografía funcional abdominoperineal. Colegiada:6888
Máster en disfunciones de suelo pélvico por la Universidad de Málaga
Máster en avances de radiología diagnóstica y terapéutica y Medicina física por la Universidad de Granada.
Experto en terapia manual para el diagnóstico y manejo de la patología musculoesquelética por la Universidad de Granada
Docente de diferentes formaciones y seminarios de ecografía funcional abdominoperineal a través del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía y de diferentes entidades de formación privadas a nivel nacional.
Ponente en diferentes congresos y jornadas multidisciplinares de suelo pélvico hablando sobre el papel de la ecografía funcional en fisioterapia y el embarazo y recuperación postparto.
Colaboradora de varios estudios actuales de oncología y suelo pélvico, del grupo de investigación de la Universidad de Granada “Cuídate”, dedicado a la investigación y apoyo al paciente oncológico desde el ejercicio físico y la fisioterapia.