Para ti

ECOGRAFÍAS 4D

ECOGRAFÍA 2D,3D,4D,5D y “6D”, ¿QUÉ SON?

La ecografía  2D es el método ultrasónico bidimensional convencional que se usa desde hace años y estudia cortes o secciones de la anatomía fetal obteniendo la imagen en escala de grises (blanco – negro). Es básica para el estudio del feto y en ella se fundamentan las técnicas de estudio ecográfico, 3D, 4D y  5D.

En la ecografía en tridimensional (3D) vemos al feto en volumen, es la representación en los tres planos ortogonales del espacio: sagital, coronal y transverso de múltiples imágenes 2D almacenadas para obtener un volumen de la estructura que queremos visualizar; una vez obtenido este volumen podemos estudiarlo con navegación multiplanar y grabarlo.

En el estudio de cuatro dimensiones (4D) la adquisición de la imagen es también 3D pero es continua por lo que la vemos en tiempo real, es decir en movimiento.

Con la ecografía 3D/4D podemos conocer los rasgos faciales, ver los gestos de la cara y los movimientos del feto. Para conseguir una buena imagen 3D/4D se necesita una buena imagen 2D y ésta depende fundamentalmente de la posición fetal y de la cantidad de líquido amniótico que rodea la parte del feto que queremos ver. Por ello las mejores semanas de embarazo para realizarla son de la 25 a la 32, idealmente de la 26 a la 28, en las que la proporción entre el volumen fetal y el de líquido amniótico es la mejor y el feto ya tiene los rasgos faciales definidos, ya que antes apenas tienen grasa ni músculo en la cara. Habitualmente en estas semanas todas las exploraciones 4D conllevan además un estudio detallado morfológico 2D, funcional y vascular Doppler color del feto.

La ecografía (5D) es la ecografía 4D de alta definición que mejora la imagen tridimensional aplicando un software de procesamiento de volúmenes que filtra las manchas y sombras y destaca las formas fetales. La imagen que resulta tiene un color rosado que algunos autores denominan modo vida. El término ecografía 5D se utiliza también en estudios concretos con técnicas semiautomáticas, por ejemplo el del corazón fetal con el programa llamado corazón 5D color.

Estas técnicas conllevan una gran mejora en la relación de los padres con su bebé antes del nacimiento al poder visualizar su comportamiento en el entorno intrauterino.

Todas ellas permiten guardarlas para estudiar los volúmenes adquiridos en diferido, aumentando las posibilidades diagnósticas, y todas se pueden realizar en cualquier etapa del embarazo con diferentes fines, así en el primer trimestre de la gestación podemos estudiar la ecoembriología visualizando el embrión,  sus anejos – vesícula vitelina, saco gestacional, celomas – y su localización, intrauterina o ectópica. En el segundo trimestre la ecografía 3D es importante para valorar defectos de la cara como labio leporino, paladar hendido, micrognatia o asimetría facial; ayuda a visualizar la existencia de espina bífida, hemivértebras o escoliosis. El estudio 3D-4D ayuda a valorar la anatomía cerebral y el desarrollo neurológico del feto según el patrón de movimientos que presenta a lo largo de la gestación.

Ecografía “6D” únicamente se trata de la impresión tridimensional de la imagen del estudio en 3D, 4D o 5 D que prefieran los padres. Se puede realizar con filamento de PLA en varios colores y/o pintado al final, o en filamento FLEX (flexible) en tonalidad clara u oscura.

 

Esther Barrón Azurmendi

Licenciada en Medicina y Cirugía. (UAM. 1981) Especialista en Obstetricia y Ginecología. (U.A.M 1986)
Grado de Doctor en Medicina y Cirugía. (UCM. Mayo 1990) Premio extraordinario de Doctor sección Medicina.
Miembro de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología, sección Ecografía (SESEGO) Niveles I, II, III y IV.
Profesora de la Unidad Docente de la sección de Ecografía (SESEGO)
Especialista de área en el Hospital Clínico San Carlos (1987 – 2000)
Socia fundadora de Delta Ecografía (1987 – 2012)
Gabinete de Ecografía Dra. Esther Barrón (2012 hasta la actualidad)